En septiembre los días se hacen más cortos y las temperaturas se suavizan, recordándonos que el verano está llegando a su fin. Tras unas merecidas vacaciones toca volver poco a poco a la rutina. ¿Y qué mejor manera de hacerlo que retomando esos hábitos saludables que nos llenan de energía y bienestar para afrontar, de la mejor manera posible, el regreso al trabajo o a los estudios? Dentro de esos pequeños cambios la alimentación juega un papel fundamental y los mariscos y pescados de temporada en septiembre se convierten, sin ningún género de dudas, en nuestros grandes aliados.
Pescados como el salmón o el rape, y mariscos como la zamburiña y el berberecho, que están en plena temporada en septiembre, nos aportan proteínas de alta calidad, vitaminas, minerales esenciales y grasas saludables como el omega-3. Al consumirlos en su mejor momento, su calidad es máxima y su sabor inigualable. Además, septiembre tiene la gran ventaja de que los precios del pescado y el marisco suelen ser más bajos que en los siguientes meses, cuando se aproximan las fiestas navideñas y la alta demanda eleva su coste. Es, por tanto, la ocasión perfecta para llenar nuestra mesa de sabor, variedad y calidad sin que el bolsillo se resienta.
En este post del blog de mariskito, un blog la mar de interesante, te contamos cuáles son los mejores mariscos y pescados de temporada en septiembre, sus características, beneficios, propiedades y cómo prepararlos para que queden deliciosos. Y si buscas la mejor calidad, en nuestra tienda puedes comprar pescado y marisco online, seleccionado directamente de las lonjas gallegas. ¡Directamente del mar a tu mesa!
Salmón: un delicioso y muy saludable pescado azul de temporada en septiembre
El salmón es uno de los pescados azules más populares y apreciados en todo el mundo y septiembre es el momento perfecto para disfrutarlo. A primera vista, el salmón destaca por tener un cuerpo fuerte y estilizado cubierto de escamas brillantes que le permite recorrer largas distancias en sus migraciones. Su cabeza es pequeña en proporción al cuerpo, pero cuenta con una boca amplia y poderosa. Sin embargo, lo que más lo caracteriza es la tonalidad de su carne, un inconfundible tono rosado-anaranjado que ha dado nombre al famoso “color salmón”.

Su ciclo de vida es fascinante. El salmón nace en ríos de aguas limpias y oxigenadas, donde pasa sus primeros años. Más tarde migra al mar, recorriendo miles de kilómetros en un viaje que puede llevarlo hasta regiones como Groenlandia o Canadá. Cuando alcanza la madurez, regresa al mismo río en el que nació para reproducirse. Durante este retorno transita los ríos a contracorriente y, sorprendentemente, lo hace en ayunas, utilizando únicamente las reservas de grasa que acumuló durante su estancia en el océano. Un auténtico ejemplo de resistencia y adaptación.
Aunque solemos asociarlo con países como Noruega, lo cierto es que también llega salmón fresco a las lonjas gallegas, lo que nos permite disfrutar de este maravilloso pescado azul con toda su calidad, beneficios y propiedades.
Propiedades y beneficios del salmón
Uno de los beneficios más reconocidos del salmón es su gran aporte de omega-3, presente en mayor cantidad que en muchos otros pescados azules. Estos ácidos grasos esenciales ayudan a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, favorecen la circulación y contribuyen a prevenir la formación de coágulos.
Su contenido en grasas saludables también potencia la presencia de vitaminas liposolubles, como la A y la D. La vitamina A interviene en el crecimiento y regeneración de tejidos, además de contribuir al cuidado de la piel y las mucosas. Por su parte, la vitamina D es clave para mantener los huesos y dientes fuertes, al favorecer la absorción del calcio.
El salmón incluso destaca por su aporte en minerales como el magnesio y el yodo. El magnesio participa en el correcto funcionamiento del sistema nervioso y muscular, ayuda a mantener la salud ósea y refuerza el sistema inmunitario. El yodo resulta imprescindible para el correcto funcionamiento de la glándula tiroides, que regula el metabolismo y numerosas funciones del organismo.
¿Cómo preparar salmón?
El salmón es uno de los pescados más versátiles y agradecidos en la cocina. Su carne, firme y jugosa, resulta perfecta para múltiples elaboraciones, desde las más sencillas hasta las más elaboradas. Gracias a su alto contenido en grasas saludables, mantiene una textura tierna y un sabor intenso incluso con preparaciones rápidas, lo que lo convierte en una apuesta segura.
Una de las formas más habituales de disfrutar el salmón es a la plancha o a la parrilla, donde se cocina en pocos minutos y conserva todo su jugo natural. El salmón al horno también es una opción muy popular, sobre todo acompañado de verduras, hierbas aromáticas y un toque de limón, que potencian su sabor y lo convierten en un plato ligero y equilibrado.
Otra manera deliciosa de prepararlo es al vapor o en papillote, técnicas que realzan su textura suave y permiten conservar al máximo sus nutrientes. El salmón ahumado, por su parte, es un clásico que no pasa de moda. Se consume en frío y es perfecto para elaborar canapés, sushi, ensaladas o un refrescante tartar de salmón con brotes y Caviar del Tíbet.
Las posibilidades son casi infinitas: salmón al horno con verduras, salmón con salsa de gambas, a la plancha con cebolla frita, salmón con lenguado y salsa de setas o en blinis con un toque de caviar… todas estas recetas ponen en valor su sabor único.
Puedes comprar nuestro salmón y congelarlo, ya que es la mar de fresco y mantendrá todas sus propiedades intactas. Pero, si te parece mucha cantidad, siempre puedes optar por comprar lomo de salmón o comprar rodajas de salmón únicamente.
Rape: un pescado blanco de temporada en septiembre que destaca por su alto valor nutricional
El rape, un pescado blanco con muy pocas calorías, habita en el fondo marino, donde se camufla fácilmente gracias a su cuerpo plano y de tonos oscuros que van del marrón al rojizo o violáceo, dependiendo de la especie.

Su cabeza, desproporcionadamente grande en comparación con el resto del cuerpo, está equipada con una boca enorme y dientes afilados, lo que lo convierte en un depredador muy eficaz. Además, cuenta con apéndices en la parte superior de la cabeza que funcionan como señuelos naturales que atraen a peces incluso mayores que él para devorarlos casi instantáneamente.
Propiedades y beneficios del rape
Como buen pescado blanco, el rape casi no tiene grasa. Sin embargo, su carne es rica en proteínas de alto valor biológico, esenciales para la regeneración de tejidos, el desarrollo muscular y el correcto funcionamiento del organismo.
También aporta vitaminas del grupo B, especialmente B6 y B12, que son fundamentales para el metabolismo energético y el sistema nervioso. Incluso contiene vitaminas B1, B2, B3 y B9, que participan en la transformación de los hidratos de carbono, proteínas y grasas en energía para nuestro cuerpo.
En cuanto a minerales, el rape es una excelente fuente de potasio, fósforo, selenio, hierro y magnesio. El potasio ayuda al equilibrio de líquidos y al funcionamiento muscular; el fósforo refuerza huesos y dientes; el selenio actúa como antioxidante y fortalece el sistema inmunitario y el magnesio contribuye a la salud intestinal y a mantener los músculos y nervios en buen estado.
Gracias a todas estas propiedades, el consumo regular de rape ayuda a mantener la salud cardiovascular, regula los niveles de colesterol, fortalece los músculos y el sistema nervioso, e incluso puede aliviar la inflamación asociada a la artritis.
Cómo cocinar rape
Otra de las grandes ventajas del rape es su versatilidad en la cocina. Su carne compacta y sabrosa admite múltiples técnicas de cocción, siempre manteniendo una textura firme y jugosa. La parte más apreciada del rape es su cola, perfecta para cocinar a la plancha, al horno, al vapor o guisada, y que combina a la perfección con salsas suaves, como la verde, o más intensas, como la marinera.
El rape deslumbra en recetas tradicionales como el rape a la gallega o suquets, pero también se presta a preparaciones más creativas que incorporan cítricos, frutas o especias. Además, el rape se puede disfrutar en brochetas, salpicones o guisos mixtos con otros pescados y mariscos. La cabeza del rape es ideal para preparar caldos, sopas o fumets, aportando su sabor intenso y característico. Si buscas recetas irresistibles, prueba el lomo de rape en caldereta y el salpicón de rape y langostino
En Mariskito, tu pescadería online, puedes comprar rape negro entero o únicamente comprar cola de rape, para que puedas disfrutar de este delicioso pescado blanco sin tener que comerte la cabeza.
Zamburiñas: un marisco de temporada en septiembre bajo en grasas y con alto contenido proteínico
Conviene aclarar que cuando hablamos de zamburiña, en realidad estamos utilizando un nombre genérico que engloba a distintas especies. Bajo esta denominación pueden encontrarse la volandeira, la vieira del Pacífico o la propia zamburiña. Todas ellas guardan un gran parecido, sobre todo en la forma de la concha, pero presentan diferencias que se reflejan en su tamaño, en la textura de su carne y, por supuesto, en su sabor.

Las zamburiñas pertenecen a la familia de los pectínidos, al igual que las vieiras. Su concha, de apariencia casi circular, se distingue por presentar costillas radiales bien marcadas y tonos que van del marrón rojizo al morado oscuro. A menudo alcanzan entre 4 y 7 centímetros de longitud, por lo que son bastante más pequeñas que la vieira tradicional, aunque igualmente apreciadas en la cocina.
La zamburiña es un molusco bivalvo que se puede encontrar tanto en libertad como fijado mediante un filamento llamado biso a rocas, piedras o incluso a grandes algas. Prefiere los fondos arenosos y puede encontrarse a profundidades de hasta 100 metros. Como especie filtradora, se alimenta de plancton, reteniendo las partículas que flotan en suspensión en el agua mediante sus branquias.
Propiedades y beneficios de la zamburiña
Las zamburiñas son un marisco de temporada en septiembre ligero, muy bajo en grasas y calorías. De hecho, en una ración de 100 gramos apenas tienen 20 kcal, pero sí una buena cantidad de proteínas de calidad, esenciales para el desarrollo y mantenimiento de la masa muscular. Su equilibrio nutricional hace que las zamburiñas sean un alimento ideal para incluir en dietas equilibradas y muy habitual en la alimentación de deportistas.
Pero los beneficios de la zamburiña no acaban aquí. También es rica en vitaminas y minerales fundamentales. Destacan las vitaminas A y del grupo B, que participan en procesos tan importantes como la vista, la producción de energía y el sistema nervioso. En cuanto a minerales, su contenido en hierro, magnesio, fósforo, potasio, calcio y yodo aporta un apoyo extra a la salud ósea y la circulación sanguínea.
Además, las zamburiñas tienen efectos muy positivos en la digestión gracias a su aporte de fibra soluble, que facilita el tránsito intestinal. También cuentan con ácido fólico, un nutriente clave en la prevención de enfermedades cardiovasculares, así como para el buen funcionamiento cognitivo.
¿Cómo preparar zamburiñas?
Si hay un marisco que brilla por su sencillez a la hora de cocinarlo, ese es la zamburiña. Su carne tierna y jugosa no necesita elaboraciones complicadas. Una de las formas más populares de prepararlas es a la plancha. Basta con añadirles un poco de aceite de oliva, una pizca de sal y dejarlas apenas unos segundos al fuego.
Otra buena alternativa son las zamburiñas al horno. Al ser más pequeñas que las vieiras, requieren menos tiempo de cocción, pero admiten los mismos acompañamientos: ajo, perejil, pan rallado o incluso un chorrito de vino blanco. De este modo, se convierten en un entrante perfecto.
Comprar carne de zamburiña congelada es ideal para realizar diferentes recetas: arroces caldosos, fideuás o guisos marineros. Incluso puede usarse directamente en una plancha, conservando toda su textura y jugosidad. Sin duda, es la mejor opción para comprar zamburiñas gallegas a un precio excepcional.
No podemos olvidar las clásicas zamburiñas en salsa de vieira, una conserva muy apreciada como aperitivo. Su preparación combina tradición y sabor: tras la limpieza y cocción, se fríe la carne en aceite de oliva y se acompaña con una base de tomate y el propio aceite de la salsa.
Y para quienes buscan una salsa para las zamburiñas que potencien aún más su sabor, las zamburiñas a la plancha con salsa de curry rojo están para chuparse los dedos.
El berberecho: de temporada en septiembre y muy rico en omega-3
El berberecho es un marisco de concha que apenas alcanza los 3 o 4 centímetros de longitud, pero su aspecto es inconfundible. Sus dos valvas, con forma de corazón, están recorridas por profundos surcos que lo diferencian de otros bivalvos como la almeja. En su interior guarda una carne tierna de tonos anaranjados y un coral diminuto, casi imperceptible.

El hábitat más común de los berberechos son los arenales y marismas, donde se entierran durante la bajamar para protegerse y retener la humedad. Con la subida de la marea, el berberecho asoma ligeramente y despliega sus sifones, dos pequeños tubos que le sirven para respirar y alimentarse. Gracias a ellos, filtra el agua y captura las diminutas partículas de plancton que constituyen su dieta principal.
El berberecho es un ejemplo perfecto de adaptación al medio. Enterrado en la arena, permanece protegido de depredadores y de la exposición al sol, pero al mismo tiempo se alimenta gracias a su capacidad de filtración. Esta doble estrategia lo convierte en una especie abundante y sostenible en muchas zonas costeras, especialmente en Galicia, donde su recolección es una tradición muy arraigada.
Propiedades y beneficios del berberecho
El berberecho es un marisco de temporada en septiembre muy rico en ácidos grasos poliinsaturados omega-3, fundamentales para mantener la salud cardiovascular. También en minerales como el potasio, el fósforo y el selenio, que participan en la regulación de la presión arterial y en el correcto funcionamiento del organismo.
Otro punto fuerte es su alto contenido en hierro, especialmente recomendado en casos de anemia ferropénica. Además, ayuda a prevenir la astenia ya que mejora el transporte de oxígeno en la sangre. Los berberechos también son ricos en proteínas de alta calidad, esenciales para mantener los músculos y tejidos en buen estado. En cuanto a vitaminas, los berberechos destacan por su variedad: A, C, E y prácticamente todo el grupo B, fundamentales para la protección del sistema inmunológico y celular.
El elevado contenido en agua del berberecho, alrededor del 80%, contribuye a la hidratación corporal, mientras que su aporte de fibra dietética favorece la digestión, regula el tránsito intestinal y mantiene en equilibrio la microbiota.
¿Cómo cocinar berberechos?
Los berberechos destacan por su sencillez y rapidez de preparación. Son perfectos para un picoteo informal, un entrante rápido o incluso como protagonistas de recetas más elaboradas. Además, se pueden comprar berberechos frescos o comprar berberechos al natural en conserva, lo que hace que siempre se puedan tener a mano, independientemente de la temporada.
Cuando se opta por los berberechos en conserva, lo habitual es degustarlos tal cual, o acompañados simplemente de un toque de pimienta negra recién molida y unas gotas de limón. Así, sin más, se transforman en un aperitivo sabroso, rápido de preparar y perfecto para compartir.
Para preparar berberechos al vapor basta con unos minutos en una olla con un poco de agua, vino blanco o laurel, hasta que se abran. Se pueden servir directamente con unas gotas de limón para resaltar su sabor. Incluso a la plancha, a la parrilla, o si tienes planeado hacer una barbacoa de marisco, quedan espectaculares.
Recuerda: comprar marisco y pescado de temporada por Internet solo tiene ventajas: más sabor, más nutrientes y más respeto por el planeta. Consulta los calendarios de la Xunta de Galicia o Greenpeace y elige productos sostenibles.
Fuentes: Fundación Española de la Nutrición (FEN) / Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) / Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) / Consellería do Mar – Xunta de Galicia / Fundación Española del Corazón (FEC) / Greenpeace