La zamburiña es uno de esos mariscos gallegos que, sin hacer mucho ruido, se ha ganado un lugar privilegiado en la gastronomía internacional gracias a su tierna y deliciosa carne, de sabor suave y delicado. Su característica concha es una pequeña obra de arte. De forma ovalada, tiene una paleta de colores que van del rojizo al anaranjado, pasando por tonos blanquecinos, rosados, violetas o marrones, salpicados de rayas y sombras irregulares. Esto hace que cada zamburiña sea única, como si el mar dibujase en su concha un paisaje distinto.
Las zamburiñas son un marisco de pequeño tamaño, pero muy grande en propiedades nutricionales. Bajas en grasas, con un alto aporte de proteínas y una enorme riqueza en vitaminas y minerales, las zamburiñas son consideradas un alimento tan saludable como exquisito. Su recolección, además, es reflejo de una tradición profundamente enraizada en la cultura gallega. Los mariscadores y mariscadoras recolectan cada zamburiña de manera artesanal, con pequeños rastrillos o directamente con sus manos. Esta labor, transmitida de generación en generación, mantiene vivo un legado cultural que refleja la profunda relación entre Galicia y el mar.
En este post del blog de mariskito, un blog la mar de interesante, te lo contamos todo sobre la zamburiña: un marisco de concha que enamora a primera vista y conquista en cada bocado. ¡Te encantará!
¿Qué es la zamburiña?
La zamburiña es un molusco bivalvo de la familia de los pectínidos, al igual que la vieira. Su aspecto es similar, aunque se distingue fácilmente por su menor tamaño. Sin embargo, esta diferencia no le resta ningún protagonismo, todo lo contrario: su sabor y la delicadeza de su carne la han convertido en un marisco muy apreciado.
La concha de la zamburiña está compuesta por dos valvas convexas, siendo la superior ligeramente más arqueada que la inferior. En la parte externa se aprecian costillas radiales bien definidas y un perfil casi redondo, excepto en la zona de la charnela, donde se ubican unas pequeñas prolongaciones llamadas orejas. La diversidad de colores y formas que puede presentar la zamburiña la hacen fácilmente reconocible e incluso muy valorada estéticamente.
Al igual que otros moluscos filtradores, la zamburiña obtiene nutrientes del plancton que capta del agua. Para ello utiliza un sofisticado sistema de filtrado a través de sus branquias, que retienen las partículas útiles y las conducen hasta la boca con la ayuda de los palpos labiales, mientras que las que no sirven son expulsadas. Las zamburiñas prefieren los fondos arenosos y las aguas poco profundas, aunque pueden localizarse hasta a más de 50 metros de profundidad, muchas veces adheridas a rocas o algas.
La mar de curioso… Las zamburiñas son hermafroditas secuenciales: nacen como machos y una vez que alcanzan la etapa adulta pueden cambiar de sexo varias veces a lo largo de su vida. |
Tipos de zamburiñas
El nombre científico de cada especie marina es, en realidad, lo que la define de forma inequívoca, con independencia de las denominaciones comerciales que se utilicen en pescaderías, restaurantes o mercados. Aquí es donde surge la controversia. El término zamburiña se emplea habitualmente de forma generalizada para referirse a diferentes moluscos bivalvos de la familia de los pectínidos.
Bajo este paraguas conviven tres especies distintas: la zamburiña gallega , la volandeira y la vieira del Pacífico. Es importante subrayar que esta utilización del nombre zamburiña no busca engañar al consumidor. Simplemente refleja cómo, en la práctica, las denominaciones comunes suelen englobar a varias especies con características similares. Sin embargo, conocer las diferencias entre zamburiña, volandeira y vieira del Pacífico nos ayuda a identificarlas mejor, apreciar sus particularidades y, sobre todo, elegir con más criterio.
La zamburiña gallega
La zamburiña (Ahlamys varia) es una especie autóctona de Galicia y Asturias. De tamaño más pequeño que la volandeira, suele medir entre 4 y 7 centímetros de diámetro en su etapa adulta. Su concha se distingue por presentar tonos oscuros, con matices violáceos o negruzcos, y por contar con una única oreja bien desarrollada, mientras que la otra apenas se aprecia. Este detalle anatómico es la clave más fiable para reconocerla frente a otras especies.
En cuanto a su hábitat, se localiza en aguas poco profundas próximas a la costa Su sabor es más intenso que el de las otras variedades y su carne es tierna, fina y muy apreciada en la gastronomía gallega. Su escasez es otro factor que la hace especial. A diferencia de la volandeira, la zamburiña gallega no es tan abundante, lo que hace que su precio en el mercado sea superior.
La mar de curioso… La concha de la zamburiña, al igual que la de la vieira, ha sido tradicionalmente utilizada como símbolo por los peregrinos del Camino de Santiago. |
La volandeira
La volandeira (Aequipecten opercularis) es un molusco bivalvo de la misma familia que la zamburiña. Aunque comparten muchas similitudes, la volandeira es más grande, alcanzando entre los 10 y 12 centímetros de diámetro. Su concha es más clara, rugosa y robusta, y presenta dos orejas de tamaño simétrico, lo que permite diferenciarla fácilmente.
El interior de la volandeira gallega destaca por su gónada de color rojo anaranjado muy intenso, que le da un aspecto llamativo. Su carne es más firme que la de la zamburiña y su sabor, aunque más suave, resulta igualmente delicioso.
Se encuentra principalmente en Galicia y Portugal, donde es relativamente abundante. Esta mayor disponibilidad hace que su precio sea más accesible, lo que la convierte en una opción habitual en los mercados y restaurantes.
A nivel nutricional, no presenta diferencias con respecto a la zamburiña: ambas son bajas en grasas, ricas en proteínas y contienen vitaminas y minerales muy beneficiosos para la salud.
La mar de curioso… En contadas ocasiones, las zamburiñas pueden producir perlas. Esto ocurre cuando un cuerpo extraño entra en su concha y es recubierto con capas de nácar. |
La vieira del Pacífico
La vieira del Pacífico (Argopecten purpuratus) procede de las costas de Perú y Chile, donde se cría en fondos arenosos a profundidades de hasta 40 metros. Se trata de un bivalvo de concha grande, sólida y redondeada, con entre 20 y 26 estrías radiales bien marcadas. Sus orejas son desiguales, con la anterior un poco más grande que la posterior.
Su concha es uno de sus rasgos más llamativos, tanto por tamaño como por color: puede presentar tonos púrpura, rosados, marrones e incluso matices más claros. El interior, en cambio, es brillante y nacarado, con un músculo aductor central de gran tamaño.
La vieira del Pacífico alcanza 15 centímetros de diámetro, lo que la convierte en una especie de gran interés para la acuicultura y la exportación. Su presencia en los mercados europeos ha crecido en los últimos años, donde en ocasiones también se comercializa bajo el nombre de zamburiña.
Cómo diferenciar la zamburiña, la volandeira y la vieira del Pacífico
Las diferencias en tamaño y forma permiten diferenciar la zamburiña, la volandeira y la vieira del Pacífico a simple vista. La zamburiña es la más pequeña, con un tamaño de entre 4 y 7 centímetros. La volandeira es más grande, alcanzando entre 10 y 12 centímetros, mientras que la vieira del Pacífico puede llegar fácilmente a los 15 centímetros.
La zamburiña presenta una concha fina, oscura, con tonos violáceos, mientras que la volandeira tiene una concha más gruesa, rugosa y de colores claros, como marrón o beige. La vieira del Pacífico se distingue por tener una concha sólida y redondeada, con estrías radiales pronunciadas y colores que van del púrpura al rosado. Otra diferencia notable es que la zamburiña gallega tiene solo una oreja desarrollada; la volandeira presenta dos simétricas; y la vieira del Pacífico también tiene dos, pero una más grande que la otra.

La carne de la zamburiña se reconoce por ser blanca blanca, mientras que la volandeira destaca por tener unas gónadas anaranjadas muy llamativas. Por su parte, la vieira del Pacífico se distingue por su músculo abductor de gran tamaño y una gónada desarrollada de color naranja y blanco.
Conviene resaltar que tanto la zamburiña como la volandeira habitan en las ricas aguas de las Rías Gallegas, consideradas por la FAO como una de las mayores reservas de fitoplancton del planeta, principal alimento de estos moluscos. Este factor esencial aporta a estos mariscos gallegos un plus de sabor. Por su parte, la vieira del Pacífico procede principalmente de la acuicultura en las costas de Chile y Perú; por lo que su sabor y calidad no son comparables.
Propiedades y beneficios de las zamburiñas
Tanto la zamburiña gallega como la volandeira comparten un perfil nutricional muy similar: ambas son ligeras, nutritivas y aportan múltiples beneficios que van más allá de su exquisito sabor.
La zamburiñas es baja en calorías y rica en proteínas
Las zamburiñas y volandeiras destacan por su bajo aporte calórico y su alto contenido en proteínas. Una ración de 100 gramos apenas aporta 20 kcal, pero contiene proteínas de alta calidad que ayudan a:
- Mantener y desarrollar la masa muscular.
- Reparar tejidos y células.
- Aumentar la energía y el bienestar general.
Las zamburiñas son fuente de vitaminas
Las zamburiñas y volandeiras son ricas en vitaminas imprescindibles para diversas funciones vitales del organismo. Entre las más destacadas se encuentran:
- Vitamina A: fundamental para la vista, la piel y el sistema inmunitario.
- Vitaminas del grupo B: participan en la producción de energía, el correcto funcionamiento del sistema nervioso y la renovación celular.
También de minerales
Además de vitaminas, las zamburiñas y volandeiras aportan minerales clave para mantener un cuerpo fuerte y saludable:
- Hierro: necesario para la formación de glóbulos rojos.
- Calcio y fósforo: fortalecen huesos y dientes.
- Magnesio y potasio: protegen el sistema cardiovascular.
- Yodo: esencial para el correcto funcionamiento de la tiroides.
La zamburiña es de fácil digestión y protege el corazón
Su contenido en fibra soluble facilita el tránsito intestinal y favorece la digestión. Además, contienen ácido fólico, un nutriente fundamental que ayuda a:
- Prevenir enfermedades cardiovasculares.
- Mantener la salud cognitiva y neurológica.
- El crecimiento de tejido y el funcionamiento celular.
- Mantener la piel, el pelo y las uñas saludables.
Valores nutricionales de la zamburiña
En la siguiente tabla te mostramos los valores nutricionales de la zamburiña, un marisco de concha bajo en calorías y rico en proteínas:
Nutriente (por 100 g) | Cantidad |
---|---|
Valor energético | 21 Kcal |
Grasas totales | 13,6 g |
– Ácidos grasos saturados | 0,23 g |
– Ácidos grasos monoinsaturados | 0,9 g |
– Ácidos grasos poliinsaturados | 0,23 g |
Proteínas | 19 g |
Hidratos de carbono | 2,8 g |
– Azúcares | 0 g |
– Almidón | 0 g |
Fibra alimentaria | 0 g |
Sal | 0 g |
Vitamina A | 49,0 µg |
Vitamina B1 | 0,04 mg |
Vitamina B2 | 0,08 mg |
Vitamina B3 | 0,60 mg |
Vitamina B6 | 0,14 mg |
Vitamina B9 | 11,0 µg |
Vitamina B12 | 1,8 mg |
Calcio | 30 mg |
Hierro | 0,6 mg |
Magnesio | 49 mg |
Potasio | 71,5 mg |
Sodio | 43,8 mg |
Yodo | 58 mg |
Zinc | 1,2 mg |
¿Cómo preparar zamburiñas?
Las zamburiñas lo tienen todo: son sabrosas, muy sanas, fáciles de preparar y perfectas para cualquier ocasión. ¿Quieres descubrir diversas formas de cocinar zamburiñas para que siempre te queden deliciosas? Te las contamos a continuación.
Zamburiñas a la plancha
A la plancha es una de las formas más rápidas y saludables de preparar las zamburiñas. Solo necesitas un chorrito de aceite de oliva y una pizca de sal. Con apenas unos segundos al fuego, las zamburiñas quedan jugosas y llenas de sabor, conservando toda su esencia.
Las zamburiñas a la plancha son perfectas para quienes buscan una receta ligera y sin complicaciones. Además, puedes darles un toque extra con un poco de perejil fresco o unas gotas de limón.
Zamburiñas al horno
El horno es otra de las formas más populares de cocinar zamburiñas. Al ser más pequeñas que las vieiras, requieren menos tiempo de cocción, lo que las hace muy prácticas.
Entre los acompañamientos más habituales para las zamburiñas al horno están el ajo, el perejil, el pan rallado o un chorrito de vino blanco, que potencia su sabor. Con este método de preparado, las zamburiñas se convierten en el entrante perfecto para cualquier ocasión especial.
Zamburiñas en conserva y otras recetas creativas
Dentro de la gastronomía gallega, las conservas de marisco ocupan un lugar destacado, y entre ellas brillan las zamburiñas en salsa de vieira. Esta preparación combina tradición y sabor: primero se limpian y cuecen las zamburiñas, después se fríe la carne en aceite de oliva y finalmente se acompaña con una base de tomate, cebolla y el propio aceite de la salsa.

Pero las zamburiñas también se prestan a recetas más innovadoras. Un ejemplo son las zamburiñas a la plancha con salsa de curry rojo, un delicioso plato que aporta un contraste exótico y sorprendente. Otra idea es incluirlas en ensaladas templadas con cítricos o aguacate, logrando un contraste fresco y sofisticado. Incluso pueden convertirse en protagonistas de una barbacoa de marisco en forma de brochetas, combinadas con gambas o langostinos.
Carne de zamburiñas congeladas: práctica y deliciosa
¿Sabías que además de zamburiña fresca, también puedes comprar carne de zamburiña congelada? Es una opción muy cómoda para preparar diferentes platos sin perder sabor ni textura. Gracias a su gran calidad, se adapta muy bien a:
- Arroces caldosos con marisco.
- Fideuás con sabor marinero.
- Guisos tradicionales con caldo de pescado.
La carne de zamburiña congelada incluso se puede preparar directamente en la plancha tras descongelarla, conservando toda su jugosidad. Sin duda, es la mejor opción para comprar zamburiña gallega a un precio excepcional.
Y si quieres garantizarte la mejor calidad, visita nuestra tienda online. Podrás comprar mariscos y pescados frescos a domicilio, seleccionados directamente en las lonjas gallegas y listos para llegar a tu casa en menos de 24 horas. ¡Comprar zamburiñas online solo tiene ventajas!
Fuentes: Fundación Española de la Nutrición (FEN) / Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) / Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) / Consellería do Mar – Xunta de Galicia / Aesan – Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición