La vieira: un marisco emblema de Galicia y del Camino de Santiago

La vieira: un marisco emblema de Galicia y del Camino de Santiago

La vieira es uno de los grandes símbolos de Galicia, tanto por su gran valor gastronómico como por su profunda conexión con nuestra historia y raíces. Su inconfundible concha ha acompañado a los peregrinos del Camino de Santiago durante siglos, y hoy en día sigue representando la unión entre el mar, la tradición y la actual identidad gallega. Pero más allá de su trascendencia cultural, la vieira es una auténtica joya culinaria: un marisco de concha repleto de sabor, propiedades y beneficios que refleja la enorme riqueza de las rías gallegas.

La vieira gallega destaca por la delicadeza de su carne blanca, suave y sutilmente dulce, junto al coral, de notas más pronunciadas y yodadas. Ese equilibrio de sabores y texturas le otorga una personalidad única, convirtiéndola en un ingrediente muy apreciado tanto en la cocina tradicional como en la de autor. Además, la vieira es un alimento equilibrado y saludable: aporta proteínas de gran calidad, minerales, vitaminas y ácidos grasos omega-3, con un contenido muy bajo en grasas e hidratos de carbono. Por ello, encaja perfectamente en dietas equilibradas y en una gastronomía, la atlántica, que apuesta por el bienestar sin renunciar al sabor.

Versátil, nutritiva y profundamente arraigada a la cultura gallega, la vieira representa la esencia de una tierra que vive de cara al mar. Es tradición y modernidad a la vez, símbolo espiritual y producto de excelencia. En definitiva, un emblema que resume como pocos el carácter de Galicia: generosa, auténtica y orgullosa de sus raíces. En este post del blog de mariskito, un blog la mar de interesante, te lo contamos todo sobre la vieira: un delicioso marisco que representa a Galicia dentro y fuera de sus fronteras.

¿Qué es la vieira?

La vieira, también conocida como venera o Concha de Santiago, es un molusco bivalvo que pertenece a la familia de los pectínidos. A simple vista, es fácil  de reconocer: su característica concha es muy sólida, casi circular, con una valva superior más plana y otra inferior convexa. De la charnela sobresalen dos pequeñas prolongaciones simétricas, conocidas como “orejas”, que completan su silueta inconfundible.

La concha de la vieira también muestra unas costillas radiales muy marcadas (entre 15 y 17) y líneas concéntricas que registran su crecimiento, como los anillos de un árbol. Su color varía entre tonos marrones, rosados o amarillentos, a menudo con manchas o bandas que le dan un aspecto único, casi artesanal. La superior, plana y con suaves ondulaciones, recuerda a un abanico abierto.

La vieira es hermafrodita, lo que significa que tiene órganos reproductores masculinos y femeninos. La parte anaranjada, el coral de la vieira, corresponde a la zona femenina, mientras que la blanquecina pertenece a la masculina. Se alimenta filtrando fitoplancton y pequeñas partículas orgánicas del agua, lo que contribuye a su sabor delicado y a la pureza de su carne.

La mar de curioso…
Entre sus valvas, la vieira esconde tentáculos y ojos rudimentarios que orientan su movimiento y le sirven como defensa. 

Hábitat y recolección de la vieira

Las vieiras habitan en las aguas del Atlántico, desde el norte de Noruega hasta las costas del sur de España. En Galicia, encuentran las condiciones perfectas para desarrollarse gracias a la pureza de las aguas de las rías y a los fondos arenosos. Prefieren los suelos blandos y ligeramente detríticos, donde puede enterrarse parcialmente y filtrar el agua para alimentarse. Aunque sedentarias, las vieiras tienen la capacidad de desplazarse de una forma curiosa: abren y cierran su concha con fuerza para expulsar agua e impulsarse, una habilidad muy efectiva cuando deben escapar de posibles depredadores.

La recolección de la vieira gallega es todo un ejemplo de sostenibilidad y respeto por el medioambiente. Se realiza mediante técnicas artesanales que priorizan la conservación del ecosistema y la calidad del producto. Los mariscadores y mariscadoras utilizan herramientas tradicionales, como rastrillos o rastras, que se deslizan con suavidad por el fondo marino para capturar las vieiras sin dañar su entorno. Además, este método selectivo garantiza que únicamente se recogen ejemplares del tamaño adecuado y en su momento óptimo de madurez. De este modo, las vieiras que llegan a las lonjas gallegas son de la mejor calidad y frescura posibles.

La vieira gallega se captura principalmente en la Ría de Arousa, aunque también se encuentra en zonas como Bueu o Ferrol. Tras superar rigurosos controles sanitarios, se presenta depurada y eviscerada de forma manual, garantizando su máxima calidad y frescura.

La mar de curioso…
La Capilla de las Conchas, en la isla de La Toja (Pontevedra), es la única del mundo cubierta íntegramente con conchas de vieira.

Cómo diferenciar la vieira de la zamburiña, de la volandeira y de la vieira del Pacífico

A simple vista, vieiras, zamburiñas y volandeiras pueden parecer muy similares. Comparten esa característica forma de abanico, hábitat y una exquisita carne muy apreciada en la gastronomía. Sin embargo, cada especie tiene su propio tamaño, color, textura y sabor. Además, en los últimos años, la vieira del Pacífico, procedente de las costas de Perú y Chile, ha ganado presencia en el mercado español, lo que a veces genera más confusión.

Aunque pueda parecer complicado diferenciarlas, te explicamos cómo identificar la vieira, la zamburiña, la volandeira y la vieira del Pacífico como un verdadero profesional. ¡Toma nota!

Vieira (Pecten maximus)

La vieira es la especie más grande, ya que puede alcanzar hasta 17 centímetros de diámetro. Su concha es inconfundible: la valva inferior, abombada y con ondas pronunciadas, presenta tonos pardos y rosados, mientras que la superior, más plana, muestra un marrón amarillento característico. Y un dato muy importante es que la vieiras tienen orejas simétricas y del mismo tamaño. Además, la zona gonadal de la vieira tiene dos partes diferenciadas: una anaranjada, que es el coral de la vieira, y otra blanquecina, que es la parte masculina.

Vieira Gallega
Vieira Gallega

Zamburiña (Ahlamys varia)

La zamburiña es una especie autóctona de Galicia y Asturias, muy apreciada por su tamaño reducido y su sabor fino. Suele medir entre 4 y 7 centímetros, y su concha presenta tonos oscuros, desde el marrón hasta el violeta o el negro. Solo tiene una oreja bien desarrollada, mientras que la otra apenas se aprecia. Esta es una característica clave para identificarla.

Volandeira (Aequipecten opercularis)

La volandeira pertenece a la misma familia que la zamburiña, pero se distingue fácilmente por su mayor tamaño, de entre 10 y 12 centímetros, y su concha clara, rugosa y simétrica. A diferencia de la zamburiña, la volandeira tiene dos orejas iguales, lo que permite reconocerla de un vistazo. Sus colores son más cálidos, rosados, naranjas o blancos, y su interior muestra un coral de color rojo anaranjado intenso, uno de sus rasgos más característicos.

Volandeiras
Volandeiras

Vieira del Pacífico (Argopecten purpuratus)

La vieira del Pacífico procede de las costas de Perú y Chile, donde se cría en fondos arenosos de hasta 40 metros de profundidad. Es un molusco de gran tamaño, que puede alcanzar los 15 centímetros de diámetro. Sus orejas son asimétricas, con la anterior un poco más grande, y sus colores van del púrpura al rosado o marrón, con un interior brillante y nacarado. Su músculo aductor es voluminoso y firme.

Vieiras del Pacífico
Vieiras del Pacífico

Cómo reconocer la vieira fácilmente

Conocer las diferencias entre vieiras, zamburiñas, volandeiras y vieiras del Pacífico no solo satisface la curiosidad: también te ayuda a valorar la excelencia de la gastronomía gallega y asegurarnos de que estamos consumiendo un producto auténtico y de calidad.

  • Tamaño: la vieira es la más grande, pudiendo alcanzar hasta 17 centímetros de diámetro. Le sigue la vieira del Pacífico, que ronda los 15 centímetros. La volandeira es intermedia, de entre 8 y 12 centímetros; mientras que la zamburiña es la más pequeña, con entre 4 y 7 centímetros.
  • Orejas: la vieira presenta dos orejas simétricas, bien desarrolladas. La volandeira también tiene dos orejas iguales, pero la zamburiña solo tiene una oreja visible, mientras que la otra apenas se aprecia. La vieira del Pacífico tiene orejas desiguales, con la anterior algo más grande.
  • Color de la concha: la vieira gallega muestra tonos pardos, rosados o amarillentos; la zamburiña se distingue por sus colores oscuros, con matices violáceos o negruzcos. La volandeira presenta conchas claras, con tonos naranjas, rosados o blancos. La vieira del Pacífico luce una gama más amplia, del rosado al púrpura o marrón.
  • Precio: la zamburiña es la más cara por su escasez y dificultad de recolección, seguida de la vieira gallega. La volandeira y la vieira del Pacífico son más abundantes y, por tanto, opciones más económicas en el mercado.

Propiedades y beneficios de las vieiras

Además de por su exquisito sabor, las vieiras destacan por ser un marisco muy completo y equilibrado. Son una excelente fuente de proteínas de alta calidad, necesarias para mantener los músculos y tejidos en buen estado, y contienen una cantidad mínima de grasa.

Por si esto fuera poco, las vieiras son un alimento muy rico en omega-3, imprescindible para la salud cardiovascular. Y es que estos ácidos grasos ayudan a regular los niveles de colesterol y a proteger el corazón, contribuyendo a una mejor circulación sanguínea. Conviene apuntar que  el cuerpo humano no produce omega-3 por sí mismo, por lo que debemos incorporarlo a través de pescados azules y mariscos como la vieira.

Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), las vieiras destacan por ser una rica fuente de B12 y B3 (niacina), vitaminas esenciales que se encargan de favorecer el metabolismo energético, aumentar las defensas y  prevenir diversas enfermedades. 

En cuanto a minerales, la vieira es fuente de selenio, fósforo, yodo y potasio. Su buen aporte de hierro ayuda a prevenir la anemia y mantener una adecuada oxigenación de las células, mientras que el calcio que contiene contribuye a cuidar y fortalecer huesos y dientes. Además, gracias a su bajo contenido calórico y su fácil digestión, las vieiras son ideales para establecer unos buenos hábitos alimenticios y comer sano

La mar de curioso…
Tradicionalmente llamada venera, la vieira era asociada al nacimiento de la diosa Venus, siendo considerada un símbolo de belleza, fertilidad y renovación en la mitología y la cultura popular.

Valores nutricionales de las vieiras

En la siguiente tabla te mostramos los valores nutricionales de la vieira, el marisco de concha más icónico de Galicia:

Nutriente (por 100 g)Cantidad
Energía (kcal)84
Proteínas (g)19
Lípidos totales (g)0,9
AG saturados (g)0,23
AG monoinsaturados (g)0,09
AG poliinsaturados (g)0,23
Ácidos grasos omega-3 (g)0,137
C18:2 Linoleico (omega-6) (g)0,005
Colesterol (mg/1000 kcal)40
Hidratos de carbono (g)0
Agua (g)80,1
Calcio (mg)120
Hierro (mg)2,4
Yodo (μg)58
Magnesio (mg)38
Zinc (mg)1,3
Sodio (mg)270
Potasio (mg)480
Fósforo (mg)315
Selenio (μg)51
Tiamina (mg)0,04
Riboflavina (mg)0,1
Equivalentes de niacina (mg)6,4
Vitamina B6 (mg)0,14
Folatos (μg)17
Vitamina B12 (μg)1,8
Vitamina A (Eq. Retinol) (μg)49
Vitamina E (mg)0,4

¿Cómo preparar vieiras?

Las vieiras son uno de esos mariscos que conquistan a primera vista y enamoran al primer bocado. Su versatilidad en la cocina hace que sean un ingrediente ideal tanto para recetas sencillas como para platos gourmet. Cocinar vieiras no requiere experiencia, solo algunos trucos para conservar toda su jugosidad y potenciar su sabor.

Vieira a la plancha

Si te gusta disfrutar del sabor puro del marisco, las vieiras a la plancha son una apuesta segura. Solo necesitas limpiarlas bien, secarlas y colocar la concha boca abajo sobre la plancha caliente durante un minuto. Luego se les da la vuelta suavemente, logrando una carne tierna y ligeramente dorada por fuera. Añade un toque de aceite de oliva virgen extra, sal en escamas o unas gotas de limón. 

Vieiras al horno o gratinadas

Las vieiras al horno son una de las formas más tradicionales y sabrosas de prepararlas. Coloca las vieiras limpias sobre su concha y añade un poco de ajo picado, pan rallado, aceite y vino blanco. Hornéalas durante 10-15 minutos a 180 °C hasta que se doren ligeramente. Puedes incorporar un sofrito de cebolla y jamón serrano para conseguir unas vieiras gratinadas irresistibles.

Vieiras rellenas y gratinadas al horno
Vieiras rellenas y gratinadas al horno

Vieira a la gallega

Las vieiras a la gallega es una de las recetas más tradicionales y apreciadas de la gastronomía española. Se preparan haciendo un sofrito con cebolla, ajo, jamón serrano y tomate. Tras añadir un buen vino blanco gallego al sofrito y dejar que se evapore el alcohol, se incorpora el tomate frito casero y se cocina todo junto unos minutos más. Lava las vieiras, sécalas y vuelve a colocarlas en sus conchas. Cúbrelas con el sofrito, pan rallado y perejil picado. Mientras tanto, se precalienta el horno a 190 °C. Finalmente, se hornean hasta dorar, terminando con unos minutos de gratinado para lograr una textura crujiente

Otras recetas con vieiras

Además de las versiones clásicas, las vieiras también se adaptan a platos más creativos, como por ejemplo

  • En carpaccio, laminadas finamente y aliñadas con aceite, lima y flor de sal.
  • En ceviche, marinadas con zumo de cítricos, cebolla morada y cilantro.
  • En brochetas, combinadas con gambas o langostinos y un toque de salsa de soja.

Si buscas propuestas más gourmet, te recomendamos exclusivas recetas como vieiras con camarones y salsa de txakoli o vieiras con reducción de soja y Caviar del Tíbet.

Carne de vieira: una opción práctica, versátil y a muy buen precio

Además de comprar vieira gallega fresca o comprar vieiras congeladas, en nuestra tienda online también puedes comprar carne de vieira congelada, una alternativa cómoda, práctica y a muy buen precio que permite disfrutar de este marisco en cualquier momento. Solo necesitas descongelarla correctamente e incorporarla directamente a tus recetas. Es el ingrediente perfecto para arroces, pastas, guisos o recetas a la plancha, aportando un toque gourmet a cualquier plato.

Comprar mariscos y pescados frescos a domicilio, seleccionados directamente en las lonjas gallegas y listos para llegar a tu casa en menos de 24 horas, solo tiene ventajas.

Autor: mariskito.com

Fuentes: Fundación Española de la Nutrición (FEN) / Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) / Consellería do Mar – Xunta de Galicia /  Aesan – Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición