Nécora gallega, la joya oculta de la ría

Nécora gallega, la joya oculta de la ría

Cada nécora gallega encierra en sí misma la esencia de las rías gallegas: aguas frías ricas en nutrientes, fondos rocosos y una larga tradición marinera. Bajo su caparazón, oscuro y aterciopelado, la nécora esconde un verdadero tesoro gastronómico, una carne firme, jugosa y delicada, con matices dulces y salinos perfectamente equilibrados. Además, es un marisco muy saludable, ya que las nécoras gallegas son ricas en proteínas de alta calidad, ácidos omega-3 y vitaminas y minerales esenciales. Un alimento ideal para quienes buscan cuidar su alimentación sin renunciar al sabor. 

Pero más allá de su valor nutricional y gastronómico, la nécora gallega representa el respeto por la pesca artesanal, el compromiso con la sostenibilidad y el orgullo de un producto local que refleja el saber hacer de generaciones de marineros. La nécora de la ría es un marisco que merece ser descubierto y disfrutado como lo que es: una joya oculta que sabe a mar y tradición.

En este post del blog de mariskito, un blog la mar de interesante, te lo contamos todo lo que debes saber sobre la nécora de la ría. Además, en nuestra tienda online puedes comprar nécoras gallegas de la ría a domicilio, seleccionadas directamente de las lonjas gallegas. Si quieres te las podemos enviar vivas o cocidas. ¡Directamente del mar a tu mesa!

¿Qué es la nécora?

La nécora (Necora puber) es un crustáceo decápodo que pertenece a la familia de los portúnidos, el mismo grupo al que pertenecen otros cangrejos nadadores. De tamaño mediano, su caparazón tiene una forma ancha y aplanada, y está recubierto por una fina vellosidad que le da ese aspecto aterciopelado tan característico. Su color varía entre tonos pardos, rojizos y azulados, dependiendo de su edad y del entorno en el que se desarrolla.

Tiene cinco pares de patas. Las delanteras terminan en pinzas fuertes y asimétricas que utiliza para alimentarse y defenderse. Las patas traseras, más planas, están adaptadas para la natación, lo que le permite moverse con agilidad por los fondos marinos. La parte frontal de su caparazón es aserrada, con una hilera de pequeños dientes entre los ojos que la hace inconfundible.

Es omnívora, lo que significa que disfruta de una dieta variada, que incluye tanto algas como pequeños peces y otros organismos que encuentra a su paso. Esta alimentación tan diversa le permite adaptarse a distintos tipos de hábitats marinos. En cuanto a su tamaño, la nécora suele medir entre 7 y 12 centímetros de largo, y su peso puede oscilar entre los 70 y los 300 gramos, dependiendo de su edad y el entorno en el que viva.

La mar de curioso…
Durante su primer año de vida, la nécora cambia de caparazón hasta once veces. Crece mudando, como si cada nueva etapa exigiera una nueva armadura.

Hábitat y pesca de la nécora

La nécora es un marisco que prefiere los fondos poco profundos, generalmente hasta unos 70 metros. Los ejemplares más jóvenes suelen encontrarse cerca de las zonas rocosas próximas a la orilla, donde pueden encontrar refugio y alimento con mayor facilidad.

Nécoras de la ría
Nécoras de la ría

Se adapta bien a diferentes tipos de estratos, aunque el hábitat favorito de las nécoras son los terrenos rocosos, los fondos fangosos y también las áreas arenosas con presencia de cascajo. Durante el día, la nécora suele mantenerse oculta para protegerse de posibles depredadores. Lo hace refugiándose en grietas y huecos de las rocas o enterrándose bajo la arena para pasar desapercibida. La actividad de la nécora se intensifica especialmente por la noche, cuando sale a buscar alimento desplazándose por el fondo marino, aprovechando la oscuridad para evitar ser detectada.

En cuanto a su distribución, la nécora es típica del Atlántico oriental, donde es bastante común. En el mar Mediterráneo su presencia es mucho más escasa. Para su captura, la técnica más utilizada es la pesca con nasas, especialmente durante la noche, cuando la nécora está más activa y es más fácil de atraer.

La mar de curioso…
Las nécoras son crustáceos ovíparos, y durante una sola puesta, la hembra puede poner hasta 200.000 huevos. ¡Una cantidad impresionante para asegurar la supervivencia de la especie!

Propiedades y beneficios de la nécora

La nécora es un verdadero manjar, pero también un alimento muy completo. Si estás buscando opciones saludables y sabrosas para cuidar tu alimentación, este marisco es una excelente elección.

La nécora es una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico

Uno de los principales atractivos de la nécora es su contenido en proteínas completas, es decir, aquellas que contienen una proporción adecuada de cada uno de los nueve aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita. Por lo tanto, la nécora es un alimento muy recomendable para personas activas, deportistas, adultos mayores o para quienes desean cuidar su masa muscular. Además, estas proteínas son fácilmente digeribles y ayudan a reparar tejidos y fortalecer el sistema inmune.

La nécora es fuente de ácidos omega-3

Las nécoras contienen ácidos grasos omega-3, como el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), que tienen múltiples efectos positivos sobre la salud cardiovascular:

  • Protege el sistema cardiovascular: ayuda a mantener el corazón en buen estado y a reducir el riesgo de enfermedades coronarias.
  • Mejora la circulación sanguínea, favoreciendo una mejor oxigenación de los tejidos.
  • Disminuye los niveles de colesterol LDL (colesterol “malo”), favoreciendo el equilibrio lipídico.
  • Tiene propiedades antiinflamatorias, útiles tanto en la prevención como en el tratamiento de ciertas enfermedades inflamatorias crónicas.

La nécora es rica en minerales esenciales

La nécora también destaca por su riqueza mineral, aportando una variedad de micronutrientes esenciales, como por ejemplo:

  • Yodo: esencial para el buen funcionamiento de la glándula tiroides. Participa en la producción de hormonas que regulan el metabolismo y es especialmente importante en etapas de crecimiento y desarrollo.
  • Zinc: necesario para la formación de huesos, la cicatrización de heridas, la protección del sistema inmunológico y la celular frente al daño oxidativo.
  • Magnesio: contribuye al correcto funcionamiento de músculos y nervios, interviene en más de 300 reacciones bioquímicas del cuerpo y ayuda a mantener huesos y dientes sanos.
  • Sodio y potasio: fundamentales para la regulación de los líquidos corporales, el equilibrio electrolítico y el impulso nervioso. También ayuda a evitar calambres, fatiga muscular y problemas de presión arterial.

Aporta vitaminas del grupo B

La nécora destaca por ser fuente de varias vitaminas pertenecientes all grupo B, especialmente niacina (B3). Esta vitamina desempeña un papel clave en la transformación de los alimentos en energía, el correcto funcionamiento del sistema nervioso y el mantenimiento de una piel sana y resistente.

Además, otras vitaminas del grupo B presentes en este marisco (como la B6 y la B12) cumplen funciones esenciales:

  • Participan en la formación de glóbulos rojos.
  • Refuerzan el sistema inmunológico.
  • Actúan como antioxidantes naturales, ayudando a proteger las células del estrés oxidativo y a ralentizar el envejecimiento celular.
  • Contribuyen a mantener el estado de ánimo y prevenir trastornos neurológicos.

La nécora es ideal para dietas saludables y equilibradas

La nécora tiene un bajo contenido calórico y un alto valor nutricional, lo que la convierte en una excelente elección para todo tipo de dietas: mediterráneas, hiperproteicas, bajas en carbohidratos e incluso en planes para combatir el sobrepeso y la obesidad.

Valores nutricionales de la nécora

En la siguiente tabla te mostramos los valores nutricionales de la nécora, la joya oculta de la ría

ComponenteCantidad (por 100 g)
Energía (Kcal)124
Proteínas (g)19,5
Lípidos totales (g)5,1
Ácidos grasos saturados (g)0,77
Ácidos grasos monoinsaturados (g)1,26
Ácidos grasos poliinsaturados (g)2,42
Omega-3 (g)1,73
Ácido linoleico omega-6 (C18:2) (g)0,147
Colesterol (mg/1000 kcal)100
Hidratos de carbono (g)0
Agua (g)75,4
Calcio (mg)30
Hierro (mg)1,3
Yodo (μg)40
Magnesio (mg)48
Zinc (mg)

Nécoras y colesterol

Las nécoras están riquísimas, y además destacan por su gran perfil nutricional. Sin embargo, como ocurre con otros mariscos, su consumo debe ser moderado en personas con el colesterol alto.

El colesterol es una grasa necesaria para el funcionamiento del organismo, pero cuando se acumula en exceso en la sangre, puede aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares, como la arteriosclerosis. Por eso, quienes ya presentan niveles elevados deben vigilar la cantidad de colesterol que ingieren a través de los alimentos.

En el caso de la nécora, el contenido en colesterol es de unos 100 mg por cada 100 gramos de parte comestible, una cantidad algo elevada pero inferior a la que encontramos en otros mariscos como las gambas, las cigalas o los langostinos

Esto no significa que debas eliminar las nécoras de tu dieta si tienes el colesterol elevado, pero sí es recomendable consumirlas con moderación. Como siempre, en el equilibrio está la clave.

Además, no hay que olvidar que las nécoras también aportan grasas saludables, especialmente ácidos grasos omega-3, que ayudan a compensar el efecto del colesterol dietético y tienen un papel muy positivo en la salud cardiovascular.

Tipos de nécoras

A simple vista pueden resultar parecidas, pero lo cierto es que no todas las nécoras que se venden en los mercados son iguales. Su origen marca la diferencia, tanto en aspecto como en sabor. Principalmente, podemos distinguir dos tipos según su zona de captura: la nécora gallega y la conocida como nécora atlántica o francesa.

Nécora gallega (Nécora puber)

La nécora gallega es fácilmente reconocible por su color más oscuro y uniforme, su caparazón cubierto de una ligera pelusa y una textura más rugosa. Es típica de las rías gallegas y su sabor es más intenso, con un toque salino muy característico.

Otra particularidad de la nécora gallega es su temporada de pesca, que está regulada y restringida, lo que no solo garantiza una captura sostenible, sino que también influye en la frescura y calidad de las nécoras que llegan a nuestras mesas.

Nécora atlántica o francesa (Liocarcinus corrugatus)

La llamada nécora atlántica, también conocida como nécora francesa, de Bretaña, Irlanda o Inglaterra, es una variedad más extendida y disponible durante todo el año. Su aspecto es diferente: presenta un color más claro y uniforme, su caparazón es más liso y carece del vello fino que caracteriza a la gallega.

En cuanto al sabor, es más suave y menos pronunciado que el de la nécora  gallega, aunque sigue siendo un marisco de calidad. Su mayor ventaja es su disponibilidad: puede capturarse durante todo el año, lo que la convierte en una opción práctica para quienes no quieren renunciar a este manjar fuera de temporada.

¿Cuál elegir?

Si lo que quieres es un sabor intenso y auténtico, la gallega es imbatible. Pero si necesitas una opción más económica o fuera de temporada, la atlántica es una buena alternativa. Ambas tienen su lugar en el mercado, y conocer sus diferencias te ayudará a elegir mejor en función del momento y el tipo de receta. En nuestra tienda online puedes comprar nécora gallega de la ría o comprar nécora atlántica grande al mejor precio. Te las podemos enviar vivas o cocidas, tu eliges.

La mar de curioso…
La hembra de la nécora tiene un abdomen más ancho y redondeado, donde carga y protege los huevos durante la puesta. 

¿Cómo preparar nécoras?

La nécora gallega es uno de esos mariscos que no necesitan grandes elaboraciones para brillar. La nécora cocida es la mejor manera de aprovechar toda la intensidad de su sabor y textura. Eso sí, para que el resultado sea perfecto, conviene tener en cuenta algunos detalles importantes antes de ponerse manos a la obra.

Cómo cocer nécoras

Si las nécoras están vivas, lo ideal es aturdirlas antes de cocerlas para evitar que se muevan demasiado durante el proceso y pierdan sus patas. Un método sencillo y eficaz es sumergirlas unos minutos en agua fría con sal.

Nécora cocida
Nécora cocida

El tiempo de cocción dependerá del tamaño de cada pieza. Una nécora pequeña suele estar lista en unos seis a ocho minutos, mientras que una mediana necesita alrededor de diez, y una grande puede requerir hasta doce minutos para alcanzar el punto ideal. En todos los casos, es importante comenzar con agua abundante, a la que se añade sal gruesa en buena cantidad, simulando la salinidad del mar. Una vez que el agua esté hirviendo, se introducen las nécoras boca abajo con cuidado. En cuanto el agua retome la ebullición, se empieza a contar el tiempo.

Después, conviene enfriar las nécoras cocidas rápidamente para fijar su sabor y conservar la textura de su carne. Un buen truco es pasarlas a un recipiente con agua fría, hielo y sal, dejándolas reposar unos minutos. De este modo, las nécoras cocidas estarán listas para servir y disfrutar.

Cómo abrir y comer nécoras

El ritual de comer una nécora tiene su encanto, y con un poco de práctica se convierte en parte del disfrute. Lo primero es colocarla boca arriba y localizar la pequeña pieza en forma de triángulo que tiene en la parte inferior. Esta parte, que en los machos es alargada y estrecha y en las hembras más redondeada, se retira tirando suavemente. Al quitarla, introduce los dedos en esa abertura y separa con suavidad el caparazón del cuerpo. Una vez abierto, la carne puede comerse directamente o aderezada con unas gotas de limón o vinagreta.

Como ves, preparar nécoras no tiene complicación, solo requiere un poco de atención y cariño. Y si además partes de una buena materia prima, el éxito está asegurado. En nuestra tienda online puedes comprar nécoras frescas de la ría seleccionadas directamente de las lonjas gallegas, listas para cocinar y disfrutar en casa. ¡Comprar marisco y pescado de temporada por Internet solo tiene ventajas!

Autor: mariskito.com

Fuentes: Fundación Española de la Nutrición (FEN) / Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) / Consellería do Mar – Xunta de Galicia / Fundación Española del Corazón (FEC)